“Son tiempos donde todos están contra todos, donde nadie escucha nadie, tiempos egoístas y mezquinos donde siempre estamos solos” Fito Páez

Páginas

domingo, 18 de marzo de 2012

Himno de parias antiguos

Los hebreos esclavizados están de rodillas a orillas del Eufrates, en Babilonia, como dice el salmo; su oración fervorosa, su anhelo de libertad, la añoranza de la patria lejana se condensan en la inolvidable escena coral de «Va pensiero sull'ali dórate». Coro del Metropolitan House de New York

miércoles, 7 de marzo de 2012

A propósito de Rouco, la reforma laboral la Hoac, la Joc y la Pastoral Obrera (y 2)

Moral, mística y pobreza evangélica.
Estos rifirrafes nos recuerdan que estamos perdiendo uno de los rasgos básicos que posibilitan vida del cristiano: hemos perdido el contacto místico con Jesucristo y lo hemos sustituido por la moral y lo legal que más que liberar esclavizan. Dios quiere un pueblo convencido, no obligado. El miedo y las amenazas tampoco son buena pedagogía, ya que hacen perder la libertad.
Desde estas claves consideramos que la nota del arzobispado de Madrid, en su forma y contenidos, resulta desafortunada y criticable. Por supuesto que cabe la corrección, la crítica,... pero desde el diálogo, desde la comprensión de la autoridad como servicio... Resulta chocante que una iglesia que se codea y establece alianzas con los grandes bancos, empresarios,... critique a los movimientos comprometidos con el mundo obrero. No parece un espíritu muy evangélico.
Pobreza evangélica o pobreza de espíritu, en coherencia con las Bienaventuranzas, significa asumir la realidad y las propias debilidades, para fiarse de Dios y ponerse de su parte; significa reconocerse como pecadores, conscientes de que sólo Cristo es quien puede salvarnos. Hay una situación relacionada con esta pobreza que causa mucho daño a la comunidad: el rico de espíritu (fariseísmo) que juzga y condena a los demás.

Pobreza y libertad:
La pobreza supone una gran libertad: ser libres para ser pobres, ser pobres para ser libres. El militante de hoy es aquella que desde su opción por la pobreza  espiritual, y por la pobreza material, rechaza los pilares sobre los que se está construyendo este mundo (los pilares del poder, del tener y de la fama) y lucha para construirlo desde otros valores (sobre bases sólidas como el amor, el servicio, el compartir, la humildad y la sencillez). Es un profeta que denuncia la realidad, y que no quiere dar culto al poder ni al dinero.
Ahora, desde estas últimas claves podemos comprender un poco más a Jesús que, desde la compasión y la debilidad, desde la pobreza y la libertad, hace que los otros recuperen su dignidad de persona (la adúltera que iba a ser apedreada, el leproso,…). Esta perspectiva es la que los movimientos de la Pastoral Obrera quieren asumir y que podemos expresar con palabras de J. Cardijn, refiriéndose a los jóvenes del mundo obrero, cualquier persona, cualquier joven, vale más que todo el oro del mundo, porque es hija de Dios. Aquí se engarza nuestra mística: contacto con Dios y con la persona.
Esa presencia en la “frontera” nos descubre hoy la enorme multitud de personas que necesitan recuperar su dignidad, y que nos lleva a un diagnostico de que el problema social de fondo es moral: así, tras la satisfacción de las necesidades básicas que la falta de trabajo y la precariedad están negando a millones de personas, aparece una urgente tarea, la necesidad de un rearme moral del pueblo, paso necesario y previo a las concreciones, las medidas, las leyes… Pero esta tarea tampoco está bien vista, con frecuencia porque los aires dominantes dicen que no hay que creer en la fuerza del pueblo, en la sociedad civil, sino que hay que confiar en el poder como forma de solucionar los problemas.
Somos conscientes de que cualquier proceso de renovación pasa por la concientización, el rearme moral, la conciencia social crítica... Sólo desde ahí es posible superar los conflictos y la violencia, regenerar nuestra vida social, pero eso es visto como una amenaza para los sillones, poltronas, tronos…
La defensa de la necesidad y la eficacia de esta labor, de la actualidad de la “pedagogía del oprimido” de Paulo Freire, frente a la idolatría del poder, se convierte en una nueva fuente de conflictos. 

El dolor y el sufrimiento.
No cabe duda de que en toda esta reflexión afloran el dolor y sufrimiento. Por una parte, debido a esas  situaciones que venimos señalando como conflictivas entre los movimientos y la autoridad de la iglesia, y que podemos concretar en el dolor del Delegado y los miembros de la Delegación de la Pastoral del Trabajo de Madrid cuya decisión de ofrecer a la iglesia diocesana una reflexión desde el Evangelio y la Doctrina social ha sido injustamente censurada; por otra, por esa situación del mundo obrero que ve negada sus posibilidades de trabajo y de vida, y que se agrava con una reforma que refuerza el poder del capital frente al trabajo, y con la connivencia de un poder político que parece haber olvidado su función de servicio al bien común, y  busca su propio provecho en alianzas con los poderes económicos.      
Una vez más tenemos que volver los ojos a Dios y su misterio, y hacerlo en la figura de su Hijo para encontrar sentido a esa realidad del dolor. Jesucristo no busca el dolor, pero como quería vivir con sus hermanos, y hacerles vivir, se encontró con el dolor. Jesucristo no busca la cruz, se la cargaron y él la aceptó.
Las Bienaventuranzas nos ofrecen una visión que choca con nuestra cultura. Dichosos los que sufren. ¿Qué significa esta afirmación paradójica? Juan Mateos señala que “dichosos” quiere decir que los que sufren una opresión que no pueden soportar, y que les hace gemir, van a ser liberados por Dios. El dolor tiene un sentido profético: desenmascara la mentira del sistema. En la situación actual podemos decir que el sufrimiento del mundo obrero desenmascara las promesas de felicidad a través de la ciencia, la tecnología, la riqueza y el consumo. El sufrimiento desenmascara la falsedad de estas promesas, la mentira. El acercamiento al dolor nos transforma.
Antes se pensaba (y todavía hay quien lo hace) que el sufrimiento, el pecado, la enfermedad, la pobreza, incluso la muerte a destiempo, eran expresiones de un castigo de Dios por los pecados cometidos, inclusive se podía castigar en los hijos los pecados de los padres. El destierro en Babilonia también fue visto como un castigo de Dios, sin embargo los profetas nos enseñan que Dios no abandona a su pueblo, sino que anuncian la esperanza, recuerdan que Dios no lo abandona y sigue comprometido con su proyecto de liberación. Y esto lo realiza con signos. Podemos recordar que casi todos los signos de Jesucristo fueron sanadores del sufrimiento (las curaciones), o como Jesús envía a sus discípulos a evangelizar y curar.

Para integrar estas cuestiones en nuestra vida.
Ya hemos señalado que vivimos tiempos de crisis, una crisis que presenta múltiples facetas (financiera, económica, ecológica, de valores, religiosa...) pero más que su análisis y significados lo que ahora nos interesa es destacar que esta crisis puede ser una crisis de purificación. El modelo que mejor puede ayudarnos a comprender su significado es el de el exilio en Babilonia, pues como señala el libro de Daniel el pueblo se encontraba abandonado y desesperanzado: no tenemos templo, ni sacerdotes,.... Es la gran crisis. Sin embargo el profeta nos dirá: todo no ha fallado, nos queda Dios. Hay uno que no nos ha fallado, el de corazón humilde y contrito, y Dios no lo detesta.
No podemos olvidar que en aquella como en nuestra situación, la gran tentación es la de volver  al pasado, la de intentar recuperar el prestigio y el poder, pero superada ésta, la sensación es que el Espíritu nos ha llevado al desierto, y deambulamos sin saber dónde está la salida. Sólo sabemos que Dios no nos abandona, y que la salvación está en un corazón humilde y contrito.
Acercarnos a esa confianza, aunque nos puede parecer complicado, es algo sencillo. Basta recordar que la gran novedad de Jesús fue la imagen de Dios como Padre, en claro contraste con la imagen que tenían otros sectores sociales y eclesiales de su tiempo. Un Padre cercano, que acoge y perdona, que sana y no condena… Jesús facilita nuestra relación con el Padre y, al mismo tiempo, cambia nuestra relación con los demás: el amor del Padre nos hace hijos y hermanos, y no pecadores o incumplidores de normas.
Desde esa confianza y cercanía con Dios Padre surge una consecuencia clara: la Iglesia tiene que ser una gran familia; la familia de todos los hijos de Dios y, en consecuencia, una gran fraternidad de hermanos. Todos somos iguales, y la fuente de esa igualdad es la dignidad de ser personas, de ser personas, y esa es anterior a los cargos: papa, cardenal, obispo, clero, laicos… En todo caso, si hay alguna preferencia, es la del que pasa hambre, tiene problemas....
Podemos decir también que este Dios Padre nos está diciendo que la humanidad es una familia, y que la tierra es el hogar para que esa familia pueda vivir y convivir.
La paternidad de Dios remite, inevitablemente a la fraternidad (la carta a los Hebreros nos dice que Jesús no se avergüenza de ser hermano nuestro, Heb 2,11) que sólo se puede vivir cuando uno se coloca con los más pobres y desfavorecidos, y desde ahí empuja..
Esta es la raíz profunda del malestar que causa la Pastoral Obrera. Situarse en ese lugar social y desde ahí releer la Palabra de Dios. Se dice que en antigua, que sobra, que ya no hay obreros,…
Pero en el fondo, creo que se quiere decir que ese no es el camino. Que hay una Iglesia que enseña y manda, y otra que obedece y aprende.

Crisis y llamada a la purificación.
La crisis existe, queramos afrontarla o ignorarla, pero no es la única realidad, sino que también dentro de esa realidad está Dios, con su gracia y su espíritu, transformándola. Nuestro punto de vista para cambiar la realidad de la Iglesia y del mundo ha de ser Jesucristo y su evangelio, por una parte, pero por otra, e inseparablemente, la realidad de los hombres y mujeres. Es lo que nos enseña la mirada de María en el Magnificat: por un lado aparecen los poderosos y los ricos que oprimen, pero también está Dios actuando a favor de los oprimidos y los pobres.
Y ahí hay algo que vamos aprendiendo en esta difícil tarea: Dios no revela su voluntad y su doctrina a través de escritos, sino encarnándose en personas concretas. Por eso, seguimos defendiendo que nuestra forma de acción es la encarnación en las situaciones y problemas del mundo obrero y, desde ahí dentro, actuar. Algo que resulta incomprensible a una Iglesia más cerrada sobre sí misma, sobre sus ritos y celebraciones.; y que se encuentra más cómoda en esa zona intermedia.
Hemos de reconocer, además, que a pesar de esa disposición religiosa a la conversión y al cambio a la voluntad de Dios, a pesar de esa pedagogía de la encarnación en la debilidad, hoy nos resulta muy difícil el compromiso por la liberación, siendo una de las pocas posibilidades es el lenguaje de los gestos (signos), que ayude a desenmascarar la mentira del sistema y la cultura en que vivimos, y cuya base idolátrica le lleva a ocupar el lugar de Dios. Ese es el significado del comunicado de la Hoac y la Joc, un signo de solidaridad con los sufrimientos actuales del mundo obrero y con sus justas aspiraciones, y un intento de desmontar las mentiras de un sistema que ha invertido el justo orden en la relación entre el trabajo y el capital, subordinando a la persona a las cosas.  
Pero esta tarea no es suficiente. Estamos convencidos de que es necesaria una presencia de no de grupos pequeños, sino de la Iglesia en cuanto comunidad, en tanto que pueblo de Dios en marcha. Y eso hace que nos interroguemos acerca de qué perfil eclesiológico tenemos que encarnar hoy para hacer creíble el anuncio del evangelio a los hombres y mujeres que hoy se encuentran en búsqueda de sentido. Inmediatamente  surge otra cuestión íntimamente vinculada: y qué perfil de cristiano en necesario. Sin duda el perfil más creíble hoy sería el de una iglesia fraterna (la familia de los hijos de Dios) y samaritana, en la que la autoridad fuera entendida como servicio, y estuviera dispuesta a escuchar y dejarse evangelizar.
La lejanía con ese modelo explica, en buena parte, esas actuaciones conflcitivas como la que nos ocupa.

A propósito de Rouco, la reforma laboral la Hoac, la Joc y la Pastoral Obrera (1)

La desautorización del comunicado de la Hoac y la Joc que el Delegado Diocesano de Pastoral de Trabajo de Madrid había remitido a las parroquias, por orden del Cardenal Rouco, me ha movido, una vez superado el primer momento de indignación, a esta reflexión. El objeto no es tanto valorar un hecho que lo hace por sí mismo, sino explorar las posibles causas, más allá del inmediatismos (para no enfadar a sus amigos del PP, a Rouco no le importó pasar por encima de su delegado de pastoral del trabajo y desautorizarlo, dice un articulista[1]). He de reconocer, que una de las primeras imágenes bíblicas que me vino a la cabeza es la de “Dios endureció el corazón del faraón”; una imagen que en principio valoraba como explicativa de las medidas de recortes y la reforma laboral, pero que me pareció que era extensible a al situación de la Iglesia, no en este caso concreto, sino en acontecimientos que se vienen produciendo últimamente.

Ideas desordenadas, emanadas a borbotones, que constituyen un repaso sobre las posibles causas de conflictividad que despierta la Pastoral Obrera y los movimientos que en ella participan Una visión sin duda subjetiva, marcada por las propias experiencias, pero que considero necesario explicitar por si alguien considera necesario enriquecerlas, criticarlas,…
“Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzaran misericordia”
No me ha extrañado la nota expresando la disconformidad del cardenal Rouco con el comunicado elaborado y difundido por la Hoac y la JOC (Movimientos Especializados de Acción Católica) en el que manifiestan su oposición a la misma, y lo hacen desde el Evangelio, en concreto desde una aplicación de los principios y criterios de la Doctrina Social de la Iglesia.
Y no me extraña porque, desde mi experiencia en la Hoac y ahora en Pastoral Obrera, hace tiempo que vengo observando cómo, cada vez más, las relaciones con la Iglesia se basan más en la burocracia y lo legal que en unas relaciones fruto de la comunión eclesial en la misión. Un  comportamiento que trasluce frialdad y cálculo, y se aleja de las necesidades más sentidas por las personas que habitamos este mundo tan inhumano: los gestos de ternura, de misericordia y de gracia.
Sé que mucha gente hoy rechaza la “misericordia”, pero creo que se debe más al sentido que se le da a esa palabra, como un sentimiento sensiblero y paternalista, que a su verdadero significado que, como vemos en Jesús, va más lejos del sentimentalismo. Se preocupa por las causas de esas situaciones que producen sufrimiento a sus hermanos; se le conmueven las entrañas y eso le lleva a actuar. Jesús nos enseña que la misericordia implica ver al otro como hermano, lo que nos remueve las entrañas y nos mueve a la acción. La misericordia es una fuerza transformadora de Dios.
Esta misericordia podemos verla también en María de Nazaret, en las bodas de Caná, donde muestra su actitud de servicio hacia los demás; con una clara preocupación por las necesidades de los invitados al banquete: ¡están si vino! Hoy, en nuestro contexto del mundo obrero, el comunicado de la Hoac y la Joc significa mirar la realidad con los ojos de Jesús y de María, y exclamar: ¡están sin trabajo! Preocupación que se traslada a Jesús, y al conjunto de la Iglesia.
Tal vez sean los dogmas y legalismos los que impiden ver al cardenal que ese comunicado, como cada uno de los que han ido elaborando los movimientos apostólicos obreros, más allá de lo afortunado o desafortunado de sus expresiones, nace y responde a esas entrañas de misericordia, de ese acercamiento al mundo obrero que sufre, desde el corazón, para luego, juntamente con él, intentar salir de esa situación. No en vano la parábola del hijo pródigo nos muestra como la legalidad (el hijo mayor se comporta conforme a lo legal) puede incapacitar para amar.
Otra parábola, la del buen samaritano, sintetiza el modelo de misericordia que queremos vivir. El sacerdote y el levita encuentran al hombre malherido, sienten lástima por él, pero no actúan para paliar su dolor. El samaritano también siente cómo sus entrañas se conmueven, pero, además, “se acercó, le vendó las heridas (...) lo montó en su cabalgadura, lo llevó al mesón y cuidó de él” (Lc 10,34). Pero no podemos ignorar que este comportamiento es peligroso, en la sociedad y en la iglesia; el propio Jesús misericordioso será el que escandaliza a los poderes de su tiempo: ¡de Nazaret puede salir algo bueno!, es comilón, anda con malas compañías… 
De la misericordia a las tensiones con la autoridad.
Sin duda, las reflexiones traslucen un conflicto latente en torno a la autoridad. Podríamos decir que, dentro de esa crisis de valores que se vive en la sociedad y en la iglesia, asistimos a una crisis de autoridad, una crisis que en un mundo tan individualista como el nuestro tiene que ver con que cada uno sólo cree en su propia autoridad. Pero no es este el motivo principal de controversia sobre la autoridad eclesial. Es más, ese individualismo y relativismo sirven para convencernos más de la necesidad de un cambio de paradigma: la autoridad debe servir para ayudarnos a crecer y caminar juntos, contando con la aportación de todos. Planteamiento que, por otra parte, pone de manifiesto la reflexión acerca del carácter del poder en nuestra sociedad y nuestra iglesia, y lleva a afirmar que si ese poder es necesario, lo es para ponerlo al servicio de los que no tienen poder, de los que no tienen posibilidades.
Insistiendo un poco más en esta idea de la autoridad en la iglesia, hay que constatar otro factor de deterioro, achacable al hecho de una frecuente identificación entre la fe y sus concreciones organizativas y la doctrina. Esto facilita que, en su dinámica interna, se introduzca el “espíritu del mundo”, haciendo que se consideren normales afirmaciones como que desde el poder y la riqueza se puede evangelizar mejor; que si se tienen más recursos se podrá atender mejor a los pobres…
Esta identificación de la fe con sus mediaciones resulta peligrosa, y hace que cuando alguien critica alguna norma (litúrgica, moral…) se le acuse de ir contra la fe y lleva a identificar la crítica de las normas legales con la crítica al Evangelio; la crítica a la jerarquía con la crítica de Jesucristo… Desviaciones que históricamente han demostrado su gravedad, y que llevaron al Concilio Vaticano II a plantearse la necesidad de volver a las fuentes, al Evangelio, y que ahora reaparecen en nuestra iglesia. Algo de esto aflora tras la censura del comunicado de la Hoac y la Joc sobre la reforma laboral. 
La pedagogía de la debilidad frente a fuerza del poder.
La vuelta al Evangelio recomendada por el Concilio conlleva, ineludiblemente, una reconsideración de la autoridad desde una lógica distinta y opuesta a la del poder: la de la debilidad. Dios, cuando actúa, invierte los papeles, la lógica del sistema: “Su poder se ejerce con su brazo, desbarata a los soberbios en sus planes, derriba del trono a los potentados y ensalza a los humildes, colma de bienes a los hambrientos y despide vacíos a los ricos” (Lc. 1, 51-53). El pueblo de Dios y nuestra historia de salvación siempre comienza con personas estériles elegidas por Dios: Sara, Ana, Isabel, etc.  Un Dios que hace brotar su pueblo entre las víctimas (Éxodo) para llevar a cabo su plan de salvación a través de la pedagogía de la debilidad.
En Jesús de Nazaret también vemos el rechazó al camino del poder, del dominio, de la fuerza y como utilizó el del servicio, amor, debilidad (Mt.4, 1-10; 20,25-28). Pablo, partiendo de su experiencia, formula dicha ley y pedagogía: “Pues bien, para que no me envanezca, me han clavado en las carnes un aguijón, un emisario de Satanás que me abofetea. A causa de ello rogué tres veces al Señor que lo apartara de mí. Y me contestó: ¡te basta mi gracia!; la fuerza se realiza en la debilidad. Así que muy a gusto presumiré de mis debilidades, para que se aloje en mí el poder del Mesías. Por eso estoy contento con las debilidades, insolencias, necesidades, persecuciones y angustias por el Mesías. Porque cuando soy débil, entonces soy fuerte” (IICorint.12, 7-10).
Con toda la humildad posible, reconociendo el propio pecado, no podemos dejar de recordar este significado del poder, por más que no resulte agradable, ni sea “políticamente correcto”. 
El discípulo amado: la autoridad y el pueblo.
Otra dimensión interesante para resituar el sentido de la autoridad la encontramos en el Evangelio de Juan, cuando miramos a Pedro que representa la autoridad, y al discípulo amado que representa al pueblo de Dios, y descubrimos que cuando están juntos, Pedro acierta, pero cuando no hace caso al discípulo amado, Pedro se equivoca. El poder, cuando se separa y no tiene en cuenta al pueblo, se equivoca. La jerarquía (y la teología) necesitan dejarse liberar por la gente sencilla, que no sabe de teologías pero tiene “olfato”, otra forma de sabiduría y, hace realidad lo que nos dice Isaías, que son los pobres de Yahvé quienes marcan el camino, nos traen luz y verdad.
Vemos pues la forma en que la autoridad puede quedar liberada de la tentación del poder (equiparada con el demonio en el Evangelio): cuando se relaciona con la gente, con el pueblo, no para enseñar, sino primeramente para escuchar. Luego vendrá la reflexión, el discernimiento, las propuestas...
Pero el problema de fondo no es la autoridad y su ejercicio, sino que tras esa cuestión late un problema de fondo, que va a la raíz: ¿en qué Evangelio, en qué Cristo y en qué Dios creemos? Y no es ésta una cuestión teórica, sino que tiene importantes repercusiones prácticas: si yo creo que el Espíritu Santo está presente en todos, ¿porqué no escucho a todos para saber qué quiere Dios?, ¿porqué no escucho a Dios dónde él se quiere comunicar?... Se trata de problemas de fe y no sólo de formas y estructuras organizativas (democracia, participación…)
Andar por estos andurriales evangélicos agranda la brecha; la prudencia evangélica se impones, perno no basta, el conflicto está latente y estalla cuando menos se espera. 
Iglesia instalada y comprensión del conflicto.
Llegados a este punto tal vez sea conveniente recordar que la vocación de la Iglesia es ser nómada (Abrahán), y que cuando la Iglesia se instala o busca seguridad... se desvirtúa abonándose el terreno a las tentaciones: teniendo poder y dinero evangelizaremos mejor; no importa las alianzas que tengamos que hacer...
Y una iglesia “instalada” también está tentada por otro gran pecado, hoy especialmente grave, como es el de omisión. Un pecado que hace, para los que estamos instalados y participamos del bienestar, muy fácil y cómodo ser cristianos; sobre todo porque la propiedad se ha convertido en un derecho absoluto que prácticamente nadie discute y, por tanto, alejamos y criminalizamos cualquier amenaza a nuestro propio bienestar. Se trata, sin embargo de una comodidad construida sobre un olvido fundamental: que nuestro mundo se sustenta sobre el poder, el tener y el éxito, y que mantenerse en ellos genera violencia, y da lugar a los maltratados, los explotados, los oprimidos..., por más que no nos resulte agradable verlos.
A través de Abrahán Dios nos recuerda la necesidad de salir de nuestra comodidad. Es lo contrario a la instalación, representa la vida en un continuo caminar. Lo único que tiene es que se fía de la palabra de Dios, y nos muestra nuestro gran problema: no nos fiamos de la Palabra de Dios. Nos fiamos más del derecho canónico, de la moral, de las normas... Necesitamos volver a la Palabra de Dios. De ese Dios que elige siempre lo pequeño, lo débil y que hace una promesa: serás padre de un gran pueblo y heredarás la tierra; un Dios que no nos pide ser buenos, sino que creamos, pues muchas veces el querer ser buenos nos lleva a ser egoístas.
Aquí encontramos otra razón de tensiones de los movimientos de la iglesia en el mundo obrero con buena parte de la jerarquía. La comprensión y denuncia de la persistencia del conflicto, y las propuestas de un orden alternativo basado en el amor, la verdad, la justicia y la libertad, que generan muchas resistencias a cualquier cambio, a cualquier cuestionamiento del orden existente. Nuestra experiencia nos dice que es necesario ser lúcidos y valientes para no quedarnos callados y denunciar esta inversión; también para aceptar sus consecuencias.

La forma de situarnos en el conflicto.
El conflicto remite al pecado, también al pecador y a la relación con él, temas escabrosos, que  no siempre quedan resueltos de forma satisfactoria. Hay que amar al pecador, pero el pecado hay que erradicarlo. La liberación de la opresión implica la destrucción del opresor, en cuanto opresor; y esto es una tarea difícil y delicada, particularmente cuando nos movemos en el mundo obrero, en la cima del conflicto capital – trabajo, pero que no puede ser abandonada por amor a los oprimidos.
Por amor hay que acoger al pecador, perdonarle, pero dicho amor implica también estar dispuesto a imposibilitarle sus frutos deshumanizantes para los otros y para sí mismo. El amor a los enemigos no significa que no se tengan, ni significa que se niegue que son enemigos, ni quiere decir que se eviten conflictos, ni que no debamos entrar en confrontación con ellos, ya que pudiera ser que tales hechos sean el único camino eficaz para combatir las situaciones, para derribar a los ídolos de la muerte de sus tronos. Los que mantienen una situación generadora de sufrimiento injusto, son enemigos de todos. Por eso, la única forma de amar a todos, incluidos a los enemigos, es comprometerse en la lucha para derribar el sistema que crea enemigos. Éste parece que fue el talante de Jesús: ama a los oprimidos estando con ellos, y ama a los opresores estando contra ellos. De esta forma Jesús es para todos.
Por otra parte, somos conscientes de que hacen falta grandes proyectos a largo plazo (utopía del reino) para superar la pasividad que genera la instalación, y que nos permitan dar pasos a un nuevo tipo de persona, de sociedad, de iglesia... Y sabemos que en esta tarea es muy difícil no “mancharse”, más cuando nos encontramos en un mundo dividido y roto, en el que aparecen por una parte los pobres, por otra los ricos y, en medio una enorme “tierra de nadie”, de personas e instituciones insensibles a las injusticias, encerradas en una neutralidad que no es sino una forma de defender nuestro bienestar, contra los pobres, y a favor de los ricos.
No es el camino de la Pastoral Obrera situarse en esa zona de comodidad, evitando enfrentamientos y tensiones, para no molestar a los poderosos, pues esa actitud en el fondo significa abandonar y condenar a los pobres a su exclusión. Hoy sigue siendo real esa afirmación de Helder Cámara: "Si doy comida a los pobres, me llaman santo. Si pregunto por qué los pobres no tienen comida, me llaman comunista". Por eso, el estilo pastoral propio de los movimientos encarnados en el mundo obrero no siempre es bien acogido ni entendido; por eso muchas veces somos condenados como “rojos”, como poco espiritualistas y excesivamente políticos, sin tener en cuenta que la peor política es la aceptación pasiva y sumisión al orden establecido.  

jueves, 1 de marzo de 2012

Reforma laboral: ni siquiera el derecho a la salud


El artículo 18 del Real (vaya para qué sirve la monarquía)  Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. en su artículo 18, sobre extinción del contrato de trabajo, establece en su punto 5.d. que esta extinción podrá producirse “Por faltas de asistencia al trabajo, aún justificadas pero intermitentes, que alcancen el 20 % de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 % en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de doce meses”.
Vamos, traducido a lenguaje entendible, que bastará con que un trabajador falte nueve días hábiles al trabajo de forma intermitente en dos meses consecutivos , y aunque sea por causas justificadas (gripe, lumbalgias…) para que pueda ser despedido con la mínima indemnización de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades. También se podrá quedar sin empleo por las mismas razones si falta entre 20-25 días en cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de 12 meses. Ha bastado eliminar una frase de la anterior normativa “siempre que el índice total de absentismo de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5% en los mismos periodos de tiempo». Para disparar todas las alarmas, pues la eliminación de esta referencia al colectivo convierte la causa de despido en un tema exclusivamente individual, y pone en manos de los empresarios una potente arma para deshacerse de trabajadores mayores, con antigüedad, con problemas de salud… para sustituirlos por otros “más baratos” y con menos derechos. Una medida, por otra parte, que puede resultar especialmente perjudicial para las mujeres…
En fin, en cada artículo queda más claro que entiende el PP y su gobierno por una reforma equilibrada: acentuar el individualismo, para dejar a los trabajadores sin su principal fuerza: la comunitaria, la colectiva. Se trata de culpabilizar siempre a los trabajadores de los problemas (en este caso enfrentado a los “enfermos” con los “sanos” ) del mal funcionamiento de las empresas, y dejando las manos libres al empresario para que solucione ese falso problema.
Menos mal que el PP es el partido que defiende a la familia, y al que bendicen Obispos como Rouco por ello, que si no en vez del despido igual se planteaban abrir lazaretos o leproserías en que recluirlos. Entre los muchos ataques a la dignidad de la persona que entraña esta reforma, este resulta particularmente grave, ya que atenta contra un derecho básico y universal, como es el derecho a la salud, y espero que desde los sindicatos se tomen las medidas oportunas, pues es un claro atentado a los derechos humanos, incluso en su vertiente individualista, y un atentado contra la constitución que en su artículo 43 Se reconoce el derecho a la protección de la salud.